“La historia de la psiquiatría está constituida por la respuesta a dos
preguntas: ¿Qué entendemos por locura? y ¿Qué hacemos con ella? Los intentos de
respuestas a estas preguntas determinaron el accionar de la sociedad sobre los
enfermos mentales. Y, dado que el concepto de locura no se logró esclarecer,
las respuestas han ido variando a través de las distintas culturas y tiempos”. Hugo Marietán
Con esta entrada les quiero decir: ¡No nos comamos el
cuento completo! ¿no les gustaría saber cómo era esta vaina de la psiquiatría
antes que nosotros llegáramos al mundo? Entonces aquí les va la historia (lo
más resumida que pude) de esta doctrina que les puede intrigar a aquellos que
no necesariamente la estudian, y para que aquellos que la estudiamos, podamos
entender el porqué de muchas de las cosas que estamos viendo.
LOS GRIEGOS
Antes de ellos, se creía que la locura era un castigo de
los dioses a aquel que se metiera con ellos y con sus leyes, y por ende, el
tratamiento eran ritos, ceremonias de exorcismo con el fin de sacar esos males
del cuerpo.
Con los griegos, la locura llega al ser humano y se le
atribuye a sí mismo. Pensaban que la locura lo alejaba de todas las conductas “normales”
de un ser humano.
Creo que los griegos en ocasiones, eran un poquito
desocupados y les quedaba tiempo de hacer un muchas cosas (anhelo aquella época
de ellos!) entonces empezaron a realizar suposiciones, muchas veces empíricas
de aquello que estaba sucediendo en los que manifestaban la locura. Un discípulo
de Pitágoras hizo una disección del cuerpo humano donde se dio cuenta que
ciertas vías sensoriales llegaban al cerebro y que su disarmonía era la que
producía los síntomas. Hipócrates decía que esto se daba por un desequilibrio
en los humores, en especial en la bilis negra (Melania chole—de aquí sale la
palabra melancolía) y que el tratamiento consistía en parrandear, hacer obras
de teatro y catarsis (a cuántos no les gustaría que en su fórmula médica
pusieran: 1. Salir a bailar con los amigos por lo menos por 3h c/ fin de
semana! Jaja) ya que como todas las emociones provienen del cerebro, es el
único que cuando no está sano, nos vuelve locos.
Asclepio (a él le debemos el símbolo de la vara con la
serpiente—para los que de pronto no saben este es el símbolo que representa a
la sociedad médica) el hizo estudios acerca de la manía y la fiebre e hizo
tratamientos de psicoterapia.
Galeno, retoma la teoría de los humores dice que la
paranoia es resultado de impresiones sensoriales falsas y relaciona la
abstinencia sexual con el exceso de ansiedad.
LOS ROMANOS
Ellos siguen los conceptos que los griegos tienen acerca
de la locura, y en su legislación establecen los derechos de las personas con
enfermedad mental como: la capacidad de
administrar sus bienes, de casarse,. Insisten en tratos más humanitarios.
LA EDAD
MEDIA
También quieren un mejor trato para los enfermos. Constantino
el africano retoma la teoría de los humores y explica la melancolía que un tipo
de esta se ubicaba en el cerebro y el otro en el estómago que le da el nombre
de “hipocondría” y describe por primera vez los síntomas que caracterizan a un
hipocondriaco!
A pesar de estos movimientos intelectuales, persistían
creencias de posesiones, brujos, etc, para lo que continuaban con las prácticas
de exorcismo. Aquí aparece la caza de brujas con la Inquisición. Creían que la
luna y los astros influían sobre estas personas y de aquí surge el término “lunático”.
Ya hacia 1409 se crea el primer hospital psiquiátrico en
España y es partir de este momento que quienes evalúan a las personas son los
médicos y nos los sacerdotes o abogados.
LA
ILUSTRACIÓN
En 1700 empiezan a aparecer los primeros tratados acerca
de las enfermedades mentales.
Pinel describió las alteraciones de las
diferentes funciones psíquicas: memoria, atención, juicio y pensamiento;
dividió a las enfermedades en melancolías, manías sin delirio, manías con
delirio y demencia, ya sea por deterioro intelectual o por idiotez; pensaba que
además de la vulnerabilidad hereditaria, las deficiencias en la educación y las
pasiones podían provocar la locura y que, por lo tanto, era resultado de una
combinación de factores hereditarios y experiencia de vida. Esquirol diferenció
las alucinaciones de las fantasías y fue quien en 1838 señaló que las
alucinaciones eran percepciones sin objeto.
Inicialmente dicen que es algo somático de los
nervios, una “neurosis” .
Surge la psiquiatría biológica: ya que cada
función psíquica tiene un lugar en el cerebro, y como las enfermedades mentales
son alteración de estas funciones, deben de tener una localización.
EL SIGLO XIX
Hasta la mitad del siglo hubo influencia del
romanticismo por lo que la psiquiatría se basaba más en una experiencia
subjetiva. (A partir de aquí aparecen demasiados nombres de los que dudo que se
acuerden, entonces de corrido les cuento las cosas que se hicieron, pero para
que sepan que intervinieron muchas muchas personas: Se publica el primer libro
de psicoterapia, se usa por primera vez el término psicosomático, y se empieza
a considerar que diferentes manifestaciones
como la excitación, depresión, delirio y demencia pusieran tener una
base anatómica común y empezaron a asociarlas a algún tipo de parálisis.
Un señor (Bayle) encuentra una causa orgánica
cierta en el cerebro para una locura: la tan anhelada búsqueda de la
correlación clínica y anátomopatológica al fin se produjo.
Y quién más que nuestro conocidísimo Sigmund
Freud quien realiza aportes importantes para la psiquiatría y que es el padre
del psicoanálisis.
SIGLO XX
HOY
Se crean dos sistemas de clasificación que intentan
unificar los criterios diagnósticos de las diferentes enfermedades mentales: El
CIE y el DSM Estos evalúan
el cuadro psiquiátrico de acuerdo a distintos ejes que proporcionan información
independiente para luego dar una valoración global.
Bueno, este fue un “breve” recorrido por la historia
de un mundo que continúa con aspectos inexplicables (como todo en la vida). Recuerden que la historia continúa y nosotros somos parte de ella. Espero
les haya gustado! Cualquier aporte no duden en comentar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario